martes, 24 de mayo de 2016

Nuestro cabello: extensión física de la espiritualidad


Cartago.-

La madre tierra en su inmensa sabiduría, se expresa a través de cada planta, cada árbol e incluso nos habla de su longevidad por intermedio de la hierba que si lo comparamos con el ser humano, representaría su cabello.

Los pueblos indígenas y afro, han sido respetuosos de las manifestaciones de la tierra, demostrando la comunión que tienen con ella, en sus rituales espirituales y prácticas medicinales, dándoles una denominación sagrada.

Nuestro cabello, así como la hierba de la madre tierra, es una extensión física de nuestra espiritualidad dado que es un reflejo de quienes somos, qué queremos e incluso cómo se encuentra nuestro estado de salud. Es un punto de conexión tan fuerte que para muchas culturas, la dimensión del mismo es una demostración de sabiduría y conocimiento. En cambio, en lugares donde se ha presentado la tiranía, el cabello corto ha sido obligatorio y este, junto a otros factores es el ciclo final la derrota espiritual y física de los pueblos.

Por otro lado, la forma en que se peina también evidencia la personalidad o el estado emocional de una persona. Por ejemplo:

·         Raya en el medio: Representa la alineación del pensamiento

·         La trenza: Unidad del pensamiento con el corazón

·         Cabello suelto: Seguridad

·         Cabello recogido: Convicción

El cabello como arma de lucha     
    
Para los africanos que fueron esclavizados, el peinado en trenzas fue un arma fundamental en los procesos de cimarronaje, pues en ellas dibujaban rutas de escape totalmente imperceptibles a sus llamados “amos”. Es decir, que fueron una forma de comunicación codificada que hoy por hoy ha tomado mucha más fuerza, sobre todo para la liberación de las carimbas mentales y como forma de resistencia identitaria y étnica.


En la época de los 60 y 70, llevar el cabello en estilo afro fue un grito de batalla con el que hombre y mujeres revolucionaron los movimientos sociales, llevando el discurso ideológico incluso a la escena estética.






Entre tanto, para los pueblos indígenas, “la forma de llevar peinado el cabello era de suma importancia pues de esta manera se describía y anunciaba su participación en diversos eventos: matrimonio o guerra, alegría o duelo. A través del cabello y los tocados que se llevaba sobre él se podía saber la madurez de las personas, su estatus en la sociedad o los tiempos de paz y guerra”.

El cabello para muchas personas, movimientos sociales, religiones y demás, es una forma de resistencia pacífica, es una actitud frente la vida, es reflejo de unos valores culturales y espirituales que les ayudan a llevarla de forma armónica, pacífica, respetuosa.

Para mí, representa el compromiso con mi historia además de ser un recordatorio de la misión que debo desempeñar en esta vida. Mi cabello indudablemente es una extensión de mis pensamientos, del estado del arte de mi espiritualidad como mujer. Es la evidencia de ese viaje ancestral que empezó en el momento en que reconocí mi identidad como centro de poder.

Ayda Luisa Córdoba Mosquera
Agencia de Noticias Niara
.

Buki Ebiesuwa: moda, mundo, vida


Me encontré con ella de casualidad, a través de un contacto de linkedin. Nunca la he visto ni sé cómo es su voz. Pero me gustó su foto, era una afrofémina de Barcelona, con apellido africano y trabajaba en la industria de la moda.
Cuando vi su web me di cuenta de que no se dedicaba a la moda sino que ella, per sé, era moda, con influencias múltiples, cosmopolita y no con el sentido manido que se le da ahora, sino de verdad: Ha residido en España, Nueva York y Sudáfrica. Un no parar. Por su trayectoria, no descarto que levante el vuelo de nuevo para seguir creando en cualquier lugar del mundo, por eso decidí entrevistarla cuanto antes y éste es el resultado:
A: ¿Quién es Buki Ebiesuwa?
Soy buki, así me llamaron siempre, mi nombre completo es Bukonla,  madre de dos hijos maravillosos  y muy amiga de mis amigos. Amante de las cosas pequeñas y grandes de la vida. Cada día aprendo algo nuevo y la belleza de la naturaleza no deja de sorprenderme.
A: ¿Y a qué se dedica?
Soy, vamos a decir, costume designer
A: ¡Háblanos de  algunos de los proyectos en los que has participado!
He tenido la gran suerte de participar y desarrollar muchísimos proyectos ya desde muy joven, Nike,boots ,audi,adidas, gaultier ,mugler, puma, muchísimos…

A: ¿Cuál ha sido el que más te ha gustado?
Todos mis proyectos me gustan,  son siempre  una nueva aventura a la que le pongo mucho amor y cuido, pero sí que puedo decir que, cuando estaba comenzando, algunos no me llenaban tanto cuando los leía o era un producto al cual yo no tenía mucha simpatía; sin embargo, una de las cosas que tiene mi trabajo es su capacidad de transformar y de sacar la parte más estética …. Tengo la facilidad de convertirlo en un farytale
A: ¿Y del que más has aprendido?
Aprender… en todos aprendo…hasta en los que parecen más sencillos que a veces he pensado “¡qué caramelo!” y  te das cuenta de que siempre hay algo que te dejas, de ahí aprendí que nada es fácil y de que de todo se aprende algo.


A: ¿Cuándo  nace tu gusto por la moda?
Ya desde muy pequeña, he crecido el baile y la música africana, el soul, el jazz, los ritmos sureños de mi padre y los hit de los 60 de mi madre, con lo más puntero que sonaba en Europa … Mis padres ya marcaban tendencia y eran jóvenes estudiantes que mezclaron sus culturas … Yo, con todas las telas que me traían, ya hacia mis propios diseños, y solía siempre acompañarlos de complementos.
También tendía a ir con mi abuela a mercados de segunda mano ahí nos pasábamos el día rebuscando y luego llegaba a casa y montaba looks.

A: Tu pasión provocó que hicieras las maletas y abandonaras España…
Mi pasión y también el buscar algo más y poder ayudar  a mi familia, aquí ya sabía cómo respiraba y siempre tendría la opción de volver, pero tenía que ver qué pasaba por ahí, ya era muy inquieta y no eran tiempos fáciles aquí…Me enseñaron que no debo quedarme con las ganas de hacer algo o tener miedo, de modo que Nueva York me pareció una buena manera de empezar. Ahí cumplí mis 18 años y… ya me quedé. La sociedad era más abierta y había una mezcla de razas…de la que yo también quería formar parte.
A: Has vivido en tres continentes: Europa, América, África ¿cómo ha condicionado eso tu forma de ser? ¿Y tu manera de ver la moda?
Mi manera de ser es muy abierta, pero también muy cercana a la realidad… El mundo de la moda no es de fácil acceso y exige mucho… De lo que te acabas dando cuenta es que todo es moda, todo vuelve pero hay que saber cómo put it together (ponerlo junto, mezclarlo). 
No quiero con esto decir que no siga las tendencias o esté al día, es más, sí que es verdad que adoro comprar y llevo años invirtiendo en prendas de diseño y exclusivas que compro por todo el mundo.


A: ¿A quién te gustaría vestir?
A Beyonce y a Jessica Chastain
A: ¿Crees que la industria de la moda refleja la diversidad que existe más allá de la pasarela?
Por supuesto, refleja un día a día, la tele, los/as presentadores, los/as cantantes, las nuevas tendencias en los uniformes de las azafatas, los colores corporativos….  Todo refleja
A: ¿Observas cambios desde que comenzaste?
Yo he cambiado incluso más que la moda, que cambia constantemente
A: ¿Cómo ves el futuro? 
El futuro lo veo maravilloso… Continuaremos haciendo ciclos de moda y creo que cada vez se vestirá con más colores…y regresaremos a las roots, como las africanas.
Pienso que la gente se empezará a respetar más, que no se juzgará a las personas por la  manera de vestir, que se verá más personalidad y se entenderá que es el estilo de cada uno
Cortesía
Afroféminas

¿Qué sabemos de lo que usamos en nuestro cabello?

Me costó muchos años aceptar mi pelo...

También creo que esta decisión va acompañada de una conciencia, cada una encuentra ″su momento″ adecuado y su transición. En cuanto me acepté y fui consciente de todo lo que había estado sufriendo durante todos esos años, desde los 10 hasta los 28, y no solo físicamente con el picor y escozor de las cremas químicas que dejan tu pelo tieso y muerto, ni con las horas de trenzado y los tirones, o por tener que dormir la primera noche después de trenzarme intentado que ni un solo milímetro de mi cabeza tocara la almohada, ni siquiera por el dinero que gastaba en cuando no encontraba ningún familiar cercano que pudiera ordenar mi cabellos entre postizo; si no porque el amor propio de una niña/chica que no encuentra cánones de belleza que se correspondan con su fisionomía , arrastra hacía donde ellos (El Sistema quiere), y te sientes fuera de lugar, fea y sola, y eso duele más que esas costras amarillas que te salen en el cuero cabello cuando te quema el alisador.
Un día, no hace muchas generaciones, el colonial llegó a África y la infectó, infectó sus tierras, su gente, su cultura, su oralidad…y esos cuidados del cabello que se transmitían de generación en generación, se fueron perdiendo por el desuso, y la imagen de belleza occidental se fue imponiendo. Actualmente gracias a internet muchas mujeres hemos encontrado nuestra forma de aprender a volver a amar nuestro pelo y cuidarlo.
Todas las que hayan pasado una historia similar a la mía , estoy segura de que recuerdan  su transición como un proceso difícil al principio y necesitado de mucha paciencia, pero muy enriquecedor, ya que nuestro pelo se ha convertido en más que un pelo, en una reaceptación de nosotras, como mujeres, y de nuestra cultura.
Surgió la oportunidad, y decidí acercar a la gente estos productos para el cuidado del cabello , en la parte de tienda de United Minds y el apartado de Be Natural, no soy una experta en el cabello , me gusta ayudar de tú a tú y viendo el tipo de cabello y tocándolo, siempre que es posible; valoro los blogs del cuidado del cabello afro y suelo leerlos, de ahí he sacado mucha información, mucha gente me pregunta si tengo un blog ,pero no es lo que me interesa hacer realmente, no he estudiado, no pretendo convertirme en un referente en este campo, lo vi algo necesario, necesitamos ayuda y apoyo para volver a querer nuestro pelo, lo sentí en mí , y lo vi como algo imprescindible para ayudar a otras a recorrer ese camino que tan difícil me resultó, todo lo que se lo he aprendido a través de la red, blogs, páginas más oficiales, documentales, videos, y de mis clientes muchísimo, la gente que compra productos, suelen volver, y me gusta preguntarles, porque cada pelo es distinto y tiene unas necesidades, y a cada uno le gustan más unos productos que otros y un acabado distinto, me gusta asesorar a la gente y que vuelvan agradecidos y con ganas de mantener así su pelo, para cualquier duda me pueden llamar a la tienda o escribir al email. Me ha sorprendido ver madres que vienen a por productos por que sus hijos de 10 u 11 años quieren dejarse el pelo largo. Vienen chicos también, mujeres que llevan tiempo queriendo dar el paso, entre otras cosas porque se les cae mucho el pelo por trenzarse pero no se atreven a dar el paso, otras, como una señora el otro día que al aplicarse de desrizante se le cayó el pelo, y tenía su pelo natural de dos centímetros, y mechones lisos dispersados por la cabeza, ppppffff, ¿qué nos echamos en la cabeza? Estamos muy desinformados. Casi nadie se preocupa de que están compuestos los productos químicos para el alisado permanente, aparte de amoníaco por el olor, las que lo investigamos ya no lo usamos nunca más…
Hay un video, de un documental que hizo Chris Rock , ‘’Good Hair’’, va al Dr. Berry un químico experto y hacen un experimento con hidróxido de sodio, que es uno de los ingredientes principales de los alisadores químicos, ponen este producto en tres recipientes y en cada uno meten una lata de refresco, la primera de dejan 1h y la lata al salir está casi incolora , la de 3 horas está totalmente transparente y el aluminio más fino que la anterior, la cuarta lata en 4 horas se ha desintegrado, ya no hay lata. Incluyendo que la mayoría de las peluqueras ni tan siquiera saben de qué están compuestos estos productos, para saber cuánto tiempo dejarlos dependiendo del tipo de cabello. Son productos dañinos para la salud, el  American Journal of Epidemiology ha vinculado cremas alisadoras con los fibromas uterinos y la pubertad precoz en las niñas.
Nadie te avisa antes de empezar con el llamado ″creamy crack″. He visto cosas muy duras, madres que alisan el pelo a sus hijas desde los 5 años, niñas de 2 años con peluca, chicas que cuentan que hasta que no fueron mayores no llevaron su pelo porque para su madre así era más fácil el peinado y no querían dejarles el pelo natural. Y el problema empieza cuando te dicen: ″qué guapa!″, y una piensa; ″pues si así me dicen eso…es que con mi pelo rizado no estoy guapa″ y qué niña no quiere estar guapa, nos educan para estar guapas, para competir las unos con las otras en lugar de hermanarnos.
Últimamente las cosas están cambiando y hay un gran movimiento de gente volviendo a sus raíces a través de su pelo, sobre todo en EEUU o Inglaterra, incluso Francia, en España cada día también somos más, así que ese es el paso para empezar a tener referencias de cánones que si se corresponden con nuestra fisionomía.
¡Mucho amor a vosotras mismas y muchísimo ánimo!
cortesía:
Afroféminas

“Te quiero para mi” de Chocquibtown, un video cargado de mensajes de orgullo


Cartago.-

Si cerramos los ojos, podemos sentir como la marimba de fondo nos eriza la piel, siendo el sonido perfecto para la acompasar las magníficas imágenes del municipio de Nuquí, Chocó, “tan real y natural” como dice la letra de la canción Te Quiero para Mí, recientemente lanzada al mercado por la agrupación chocoana Choquibtown.

Este nuevo producto audiovisual, está cargado de mensajes de orgullo chocoano y afrocolombiano, pues como en todos sus trabajos, Choquibtown demuestra a través de la comunicación no verbal, su compromiso con la región, con su etnia y la visibilización tanto de problemáticas como la minería que destruye los ríos, como de las potencialidades del pacífico, siendo el caso de este nuevo videoclip. Ese es el primer mensaje.

De allí se derivan muchos más. Entre ellos, uno que a los chocoanos nos eriza la piel del corazón y es mostrar la bandera del departamento en medio de las imponentes playas de ese turístico paraje.

La bandera es un recordatorio de quiénes somos, de lo que merecemos, de nuestras responsabilidades como hombres y mujeres nativos de ese territorio hermoso que demanda de sus hijos todo el compromiso por sacarlo adelante como Choquibtown lo ha venido haciendo, a pulso, con sacrificio; también con inteligencia para explotar el mismo potencial musical que esta tierra les imprimió en su ADN.

Adicionalmente, el videoclip ha sido la mejor estrategia de promoción turística de este destino, tan y tan necesaria para apoyar el trabajo que vienen haciendo los empresarios comunitarios y privados para mantener viva esta llama que se extingue ante la falta de acciones contundentes que fortalezcan la débil estructura de la actividad turística en el Chocó.

Aunque las ballenas, son las embajadoras de Nuquí por excelencia, ellas junto a la agrupación de música urbana, lograrán poner en el radar a este municipio, con la finalidad que se logre dar solución a problemáticas tan sentidas como las dificultades en el transporte hacia ese y otros destinos del territorio.

Otro mensaje que nos llena de orgullo, es la dignidad heredada de las reinas africanas, con la que la cantante Goyo, luce sus turbantes y su vestimenta que evoca indudablemente a la madre África. De igual forma, su hermano Slow, también viste una prenda con imágenes de gente negra. Lo bonito de este grupo, es que reflejan valores culturales de nuestro pacífico como la hermandad, la unión familiar, el orgullo, el trabajo en equipo, la disciplina, con los que han obtenido reconocimiento dentro y fuera del país.

Verlos caminar por las playas de Nuquí, es una conjunción hermosa como estratégica. Ellos y la naturaleza juntos, representan que si los hijos del Chocó viven en comunión productiva y respetuosa con su tierra natal, podrán sanar las heridas de esa madre que nos parió, que ha sufrido por la ingratitud de muchos de sus vástagos.

Choquibtown es ese hijo que nunca  dejado de atender a la mamá Chocó, que nunca ha sido pródigo, por el contrario, ha mantenido el mismo corazón tejido con hilos de oro chocoano, cuya luz van irradiando por el mundo, llevando un mensaje del orgullo que como afrodescendientes debemos tener.

Ayda Luisa Córdoba Mosquera

Agencia de Noticias Niara

sábado, 7 de mayo de 2016

¿En qué se parecen Tess Asplund y Carlos Angulo?

Ayda Luisa Córdoba Mosquera
Agencia de Noticias Niara

Cartago, Valle del Cauca

Posiblemente con solo leerlos estos nombres, a simple vista no recordemos quiénes son y en consecuencia no se encuentre similitud alguna. Tal vez, si les hablo de la mujer afrodescendiente que el pasado 5 de mayo se enfrentó en Suecia a una marcha de neonazis sin más escudo que su valor y su puño en alto, estaría más claro el panorama.

Igual podría pasar con Carlos Angulo. El nombre suena similar a cualquier familiar, amigo o compañero de trabajo. Su apelativo se hará más cercano si decimos que es el hombre descendiente de africanos, que en septiembre de 2015  “puso en su sitio” a un grupo de policías que le solicitaron sus documentos, a lo que él contestó con la dignidad de una persona que ha estudiado su historia y tiene la suficiencia para identificar que tal requerimiento no tenía otra motivación que su color de piel.

Ambos casos tienen dos hilos conductores importantes. Uno es la manifestación en contra del racismo y la discriminación de la que siguen siendo objeto las comunidades étnicas afrodescendientes e indígenas en el mundo. El segundo, es la notoriedad que alcanzaron, en niveles diferentes, logrando poner en la esfera mediática estos términos que siguen sin abordarse con profundidad y con empatía por parte de los medios de comunicación.

Estas son algunos de los aspectos que asemejan a estos hijos de la diáspora africana:

  • 1.       Son hermanos de causa.
  • 2.       Ambos son oriundos de la costa pacífica colombiana, lo que les confiere una sensibilidad étnica.
  • 3.   Esbozan un discurso construido en al activismo consciente, disciplinado, cimentado con años de esfuerzo y estudio.
  • 4.  La policía como brazo armado del establecimiento, intentó infructuosamente reprimir una manifestación cuyo mensaje legítimo superó la viralidad de las redes sociales.
  • 5.       Desafortunadamente, la fugacidad de la atención mediática recibida, hará que temas de fondo como el racismo, la discriminación, la xenofobia despertada con la migración hacia Europa, sigan siendo perpetuados por la sociedad y sus instituciones.
  • 6.       Tess y Carlos, hacen parte de la diáspora africana que vive en resistencia ideológica, sin miedo, con el puño en alto a pesar del peligro que puede representar este proyecto de vida.

Similitudes, habrá muchas más, en sus historias de vida, de lucha. En sus triunfos o derrotas. Tal vez, el nexo que los mantendrá unidos es haber dado un paso al frente en esta causa por la que poco están realmente dispuestos a ofrendar sus vidas.